Publicación del estudio «Una aproximación a la realidad de las mujeres en situación de exclusión residencial en Mallorca».
La Fundación IRES, conjuntamente con el Observatorio Social de las Islas Baleares (OSIB) – Universidad de las Islas Baleares, ha presentado los resultados de la primera fase del estudio iniciado en junio de 2022 y financiado por el Instituto Balear de la Mujer, en las entidades colaboradoras y en las instituciones y administraciones que puedan tener interés. En el evento se ha proporcionado a todas las personas asistentes un resumen ejecutivo, que se puede consultar aquí.
El informe, que se puede consultar aquí, ha tenido tres objetivos principales: Conocer y visibilizar la exclusión residencial desde la perspectiva de género; identificar las situaciones de violencia machista que sufren las mujeres en exclusión residencial; y definir las barreras de acceso a los servicios asistenciales y de intervención. El estudio se ha llevado a cabo a través de una metodología cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a los y las profesionales y un grupo de discusión, combinado con un análisis cuantitativo a través de los recuentos del IMAS y del INE disponibles.
En los últimos años, se ha detectado un aumento drástico del número de mujeres sin hogar o en centros, elevándose la cifra un 120% desde 2015. Algunas de las causas de haber terminado en esta situación es la perdida de trabajo o de la fuente de ingresos principal.
Las mujeres, en exclusión residencial, no presentan una única dificultad. De forma muy habitual se encuentra conjuntamente: exclusión residencial, violencia machista, patología dual.
Este estudio ha permitido estructurar y sistematizar las diferentes situaciones de desigualdad, discriminación y violencia en las que se encuentran las mujeres antes y durante la exclusión residencial y la interrelación de esta variable con la violencia machista, así como visibilizar el sinhogarismo femenino a partir de la triple invisibilidad: ser mujer, en una situación de sin hogar y sufrir violencia. El informe logra, entre otros, delimitar los principales factores de desprotección. A saber, haber vivido un proceso migratorio, haber vivido violencia a lo largo de su vida, haber pasado por un proceso de institucionalización alargado durante la infancia y no tener red de apoyo en ninguno de los casos anterior. Otro de los resultados ha sido manifestar que estas mujeres no presentan una única dificultad, sino que viven una interseccionalidad de condicionantes y ejes de discriminación. De forma muy significativa, malestares mentales y un consumo activo.
Esta investigación ha profundizado también en las estrategias de supervivencia de las mujeres, determinadas significativamente por los roles de género, y desplegadas desde la esfera privada y desde los márgenes. A partir de la interseccionalidad detectada en todo el proceso vital de las mujeres sin hogar, los servicios de intervención necesitan construirse también desde esa interseccionalidad de causas y condicionantes para no dejarlas atrás y para garantizar su derecho a una recuperación digna como víctimas de violencia machista y en reclamar el derecho a una vivienda como primer factor de protección por ellas.
Toda esta información y mucha más se puede consultar en el informe.