Skip to main content

La hipersexualización de la infancia

El Matí de Catalunya Ràdio invita a Alba Fernández Pous para hablar sobre la hipersexualización y el erotismo precoz de la infancia.
Fundació IRES
03 julio de 2019

El pasado 24 de junio, el programa de El Matí de Catalunya Ràdio se trasladó a la escuela Felip Neri (Barcelona) para hablar sobre la hipersexualización de la infancia , un fenómeno social que ha encendido todas las alarmas: perjudica la autoestima, provoca trastornos de conducta y alimentación, degrada el valor de la mujer, perpetúa estereotipos de género y roles sexistas…

Alba Fernández Pous, coordinadora del proyecto Fils, asistió como invitada junto a la periodista Laura Pinyol, la socióloga Marina Subirats y la psicóloga Sònia Cervantes. Además, el programa acercó el micro a tres estudiantes adolescentes, Júlia, Mar e Irene, para que expresaran su visión en primera persona.

La sobreexposición en la redes sociales en busca del «like», vestuario que no distingue edades, mensajes tipo «ponte sexy» delante de la cámara… ¿Las estamos obligando a crecer demasiado deprisa? ¿Qué mensajes les lanzamos desde el mundo adulto? ¿Entramos en contradicción con nuestros propios actos? ¿Son los niños y, en especial, las niñas un producto de mercado demasiado goloso para la industria?

Alba defiende la importancia de la prevención desde la primera infancia, revisándonos como adultos y adultas, poniendo límites cuando es necesario y mucha conciencia en los mensajes que les lanzamos en el día a día. Solo así conseguiremos no entrar en contradicciones. Si no, toda lección que queramos dar más adelante habrá llegado demasiado tarde.

«Tenemos que escuchar a la gente joven, en especial, a las chicas, dialogar con ellas sin imponer nuestras creencias, y aprender», afirma Alba, convencida de que tenemos motivos para ser optismistas y mucho por hacer. «Tenemos que usar las redes sociales para entender qué pasa y combatir el machismo entre los jóvenes. Es su modo de relacionarse más importante y no podemos dejarlo de lado».

Por su lado, el testimonio de las tres invitadas adolescentes revela que no viven este fenómeno con ingenuidad, como puede parecer a ojos del mundo adulto, sino que son plenamente conscientes de su peligro y consecuencias. Sin embargo, expresan la casi imposibilidad de poder quedarse al margen, no solo por la presión del mercado o de las redes sociales, sino también por el mismo entorno de amistades al que sí o sí quieren pertenecer.

No es perdáis todas estas voces femeninas poniendo luz y mirada a un fenómeno cada vez más preocupante: