Skip to main content

Manifiesto #EmergenciaVivienda

IRES se adhiere a la campaña de sensibilización #EmergenciaVivienda para denunciar las dificultades con que estrobo muchas personas y familias para acceder a una vivienda digna
Fundació IRES
27 septiembre de 2021

#EmergenciaVivenda: una campaña de participacionsocial.org

European Anti Poverty Network

Los datos son alarmantes. En España, el 23,7% de la población sufre algún tipo de exclusión residencial. Es la realidad que viven 11 millones de personas en todo el estado y una vulneración a un Derecho Humano que ha sido condenada de manera reiterada por las Naciones Unidas. ¿El principal problema? La falta de una legislación y de unas políticas públicas adecuadas.

La emergencia habitacional se deriva de las dificultades de acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible y se ha visto agravada por la crisis sanitaria. El total de personas afectadas se eleva hasta el 60% de población en situación de pobreza severa.

Desde las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social, constatamos día a día que la vivienda se ha convertido en uno de los determinantes sociales más importantes para explicar los procesos de exclusión social y pobreza.

Informació de participacionsocial.org

Sinhogarismo de calle, infravivienda y chabolismo, deficiencias graves en la construcción, insalubridad, hacinamiento, vivienda precaria, desahucios, desalojos, entorno degradado, barreras arquitectónicas, falta de accesibilidad, desproporción de gastos en vivienda frente a ingresos o pobreza energética (unos fenómenos agravados de forma brutal por la subida injustificada de los precios de la electricidad).

Se trata de una emergencia que afecta especialmente a las personas más jóvenes, el tramo de edad con mayor porcentaje de pobreza y exclusión social y con un serio riesgo de transmisión intergeneracional. Que empeora ante crecientes situaciones de discriminación en las que se obstaculiza el acceso y mantenimiento de una vivienda por cuestiones relacionadas con el país de origen, nacionalidad o etnicidad, género, discapacidad o criminalización de la pobreza.

Más información y adhesiones en participacionsocial.org