Skip to main content

La investigación sobre la exclusión residencial femenina y la violencia machista ve la luz en Baleares

Desde la Fundación IRES se han compartido los resultados de una investigación en clave de igualdad en las Islas Baleares realizada entre 2022 y 2024
Fundació IRES
10 abril de 2025

A lo largo de este mes de marzo, la Fundación IRES ha organizado diferentes actos públicos, uno en cada isla de las Baleares, para presentar los resultados de la investigación realizada junto con el Observatorio Social de las Islas Baleares de la Universitat de les Illes Balears “Mujeres sin casa, calles sin salida. La exclusión residencial femenina y la violencia machista en las Islas Baleares. Detección de barreras para la intervención”.

Este estudio se ha llevado a cabo entre los años 2022 y 2024 y han participado un total de 94 profesionales y mujeres de todo el territorio de las Islas Baleares.

El objetivo de presentar las principales conclusiones de este estudio ha sido dar visibilidad a la situación de las mujeres en exclusión residencial y la situación de violencias machistas que sufren, identificar barreras de acceso a los servicios de atención y profundizar en el conocimiento del sinhogarismo con perspectiva de género e interseccional.

El contexto de la vivienda en las Islas Baleares, marcado por las dificultades de acceso y de mantenimiento, junto con el contexto laboral determinado por la estacionalidad, generan que el territorio acontezca un factor de exclusión en sí mismo. Aun así, el territorio no es homogéneo y se detectan ciertas particularidades en cada una de las islas.

Ibiza es la isla con una situación más grave en términos de acceso a la vivienda. La carencia de oferta y los precios desorbitados hacen que muchas personas, especialmente las mujeres, a pesar de tener trabajo, no puedan permitirse un lugar para vivir. Esta situación se agravia por el hecho que muchos de los trabajos disponibles son temporales, feminizados y precarizados, aspecto que dificulta todavía más la estabilidad económica y residencial de las mujeres.

En Formentera, la situación es ligeramente mejor que en Ibiza, pero la exclusión residencial también está en aumento y afecta de manera especialmente grave a las mujeres.

Mallorca, junto con Ibiza, presenta un aumento de personas viviendo en la calle, incluyendo mujeres en situación de gran vulnerabilidad y riesgo de violencia. A pesar de una mayor disponibilidad de recursos, las alternativas residenciales para las mujeres en exclusión continúan siendo insuficientes y, en muchos casos, también inseguras para ellas.

Menorca, a pesar de haber estado más resiliente frente a la problemática de la vivienda hasta ahora -y de sus efectos-, está experimentando una agravación de la situación.

Ante la dificultad para acceder a una vivienda digna, muchas mujeres se ven obligadas a recurrir a soluciones precarias como vivir en infraviviendas, caravanas, furgonetas o viviendas ocupadas sin condiciones mínimas.

La principal conclusión de esta investigación es la confirmación de una relación bidireccional entre la exclusión residencial y la violencia machista. Los principales factores de desprotección incluyen la violencia de género y durante la infancia, la trayectoria migrante, la maternidad en solitario, la salud mental, el consumo activo y la carencia de capital social. Estos factores muy a menudo son causas y consecuencias de la situación de vulnerabilidad.

Por otro lado, se evidencia que las mujeres desarrollan estrategias de supervivencia individuales. Por ejemplo, mantener relaciones abusivas para conservar el hogar o acceder a un techo, entre muchos otros, todas marcadas por los roles de género. La inadaptación de los servicios de atención hace que accedan tarde, agraviando su salud y alargando los procesos de recuperación.

La presentación de estas conclusiones a las profesionales y responsables públicos de todas las islas, así como el eco mediático que ha tenido, ha permitido iniciar un debate público sobre el problema del sinhogarismo femenino -situación de una mujer sin vivienda digna- en las Islas Baleares.

En esta investigación se suma a la reciente creación en Mallorca de una red de entidades y profesionales liderada por EAPN-Islas Baleares. Red por la inclusión Social, preocupadas por las condiciones de las mujeres en situación de exclusión residencial y las violencias machistas que sufren. Todas se han unido para incidir en las administraciones y políticas públicas para visibilizar la necesidad de la creación de recursos y servicios especializados por estas mujeres, así como la formación de profesionales para garantizar una atención con perspectiva de género e interseccionalidad.